Buscar este blog

viernes, 27 de agosto de 2010

Doctor, Tengo la Barriga Descolgada - Integrando la homeostasis

Buen día
En las sesiones de decisiones clínicas de los miércoles hemos aprendido mucho, entre ellas, el pensar mas allá del síntoma y agrupar los que en apariencia no es relevante. En medicina todo esta conectado, nos encontramos en homeostasis. Homeostasis (Del griego homos que es (ὅμος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad")  son todos aquellos procesos que permiten a nuestro cuerpo mantener en relativa estabilidad el medio interno. Si producen circunstancias que requieren cambios e la regulación mas activa del medio interno en algún aspecto, el cuerpo tiene que disponer de mecanismos de control que respondan a estas cambiantes necesidades restableciendo y manteniendo un medio interno saludable. Por ejemplo, la actividad física, aumentará la necesidad de oxigeno y producirá la acumulación de un producto de desecho, el dióxido de carbono. Incrementado la frecuencia respiratoria por encima de la media, de unas 17 respiraciones por minuto podemos mantener una concentración suficiente de oxigeno y aumentar la eliminación de CO2.

Por esto me he dedicado a buscar casos clínicos curiosos, les comparto uno de ellos en que el proceso respiratorio es lo esencial.

Motivo de Consulta: Doctor, Tengo la Barriga Descolgada
Paciente que consulta por aumento del perímetro abdominal de un mes de evolución. Exposición del caso: Mujer de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial, dia- betes mellitus tipo 2, dislipemia, hiperuricemia, obesidad (IMC 47). Tratamiento actual: furosemida 20 mg, enalapril 20 mg, glibenclamida 2,5 mg al día. Acude refiriendo aumento del perímetro abdominal (se le ha descolgado) en el último mes que le provoca irritación del pliegue abdominal; además explica que se ahoga al subir las escaleras. La exploración física (EF) muestra un intértrigo candidiásico, subcrepitantes bibasales en la auscultación respiratoria, el electrocardiograma un hemibloqueo anterior de rama izquierda. Se pauta crema de ketoconazol y se inicia estudio de disnea de esfuerzo solicitando una radiografía (Rx) de tórax y una eco abdominal (ecocardio 8 meses anterior normal). Diez días después la dísnea es de mínimos esfuerzos, la EF muestra crepitantes francos hasta la mitad del hemitórax y cianosis central; se decide traslado a hospital. En el ingreso se realizan: analítica (poliglobulina, hipoxia con hipercapnia), Rx de tórax (cardiomegalia con fallo cardíaco), ecocardio (dilatación de cavidades derechas), eco abdominal (normal) y una oximetría nocturna (desaturaciones nocturnas).

Cual es el diagnostico?, Sin utilizar Google :).

domingo, 22 de agosto de 2010

Informar el Riesgo Cardiovascular






Cuantas veces le ha dicho UD, medico, a ese paciente que presenta factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria lo siguiente: Acorde con las investigaciones realizadas, en otros pacientes con características similares a las suyas, es decir, que tienen el colesterol alto, los trigliceridos altos, sufren de hipertensión arterial y diabetes tienen una riesgo de 20% mas, en comparación con aquellos que no tienen estas características, a los 10 años de presentar un evento coronario agudo, que puede ser, entre otros, un infarto agudo del miocardio.
Para confirmar esto también existencia evidencia. El estudio REACH-OUT (Risk, Evaluation and Communication Health Outcomes and Utilization Trial), presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, en sus siglas en inglés), demuestra que mantener al paciente informado sobre su riesgo cardiovascular como una parte más de su tratamiento, reduce en un 11,7% el riesgo de padecer un evento cardiovascular en los diez años posteriores, según tablas de Framingham. El estudio dividió de forma aleatoria a los médicos participantes en dos grupos. En un grupo, los médicos llevaban a cabo una comunicación fluida con los pacientes, les ofrecían una calculadora Framingham de riesgo cardiovascular, les informaban sobre los resultados y les educaban sobre las posibles formas de controlar su riesgo cardiovascular en un periodo de seis meses. Por otro lado, en un segundo grupo, los pacientes sólo recibieron los tratamientos y cuidados habituales, sin información sobre su nivel de riesgo cardiovascular ni la evaluación del mismo. 

En ambos grupos los pacientes recibieron tratamientos personalizados por parte del profesional sanitario que les atendió en el estudio. Los resultados finales confirman que informar a los pacientes sobre su nivel de riesgo cardiovascular puede animarles a que tomen medidas necesarias para reducir su riesgo de una manera global.

Cuando los médicos informan a sus pacientes sobre su riesgo cardiovascular como una parte más de su tratamiento, se reducen significativamente los casos de eventos cardiovasculares. A pesar de todo, esta reducción del 11,7% no llega a normalizar el nivel de riesgo de los pacientes, por lo que siguen siendo necesarias medidas adicionales que mejoren el abordaje terapéutico de estos pacientes.

De manera de que no dejemos pasar a ningún paciente por informarle su riesgo cardiovascular.  
En este enlace la tabla clásica y esta dirección de SEMERGEN pueden encontrar muchas tablas clínicas útiles y ademas para análisis estadísticos.





Risk Evaluation and Communication Health Outcomes and Utilization Trial REACH OUT Power Point Presentation; Slide 4. 1Wilson et al. Circulation 1998;97:1837-47; 2Conray et al. Eur Heart J 2003;24:987- 1003; 3Assman et al. Circulation 2002; 105;310-5
A program to evaluate and communicate 10-yr risk of CHD reduces predicted risk versus usual care: The Risk evaluation and Communication Health Outcomes and Utilization Trial (REACH OUT). To be presented at ESC.
American Heart Association. Risk Factors and Coronary Heart Disease. American Heart Association websitehttp://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4726

miércoles, 18 de agosto de 2010

La medicina de Osler y la Medicina Interna.


“En el método de enseñanza que puede llamarse natural, el estudiante comienza con el enfermo, continúa con el enfermo y termina sus estudios con el enfermo, utilizando conferencias como herramientas y como medios que conducen a su fin. Enséñeles el modo de observar, suminístreles suficientes hechos qué observar, y así las lecciones saldrán de los hechos mismos”. Dijo William Osler.
Sir Osler es considerado el iconco mas represesentativo de la medicina occidental, si eres estudiante de medicina o medico, preguntale a tu compañero-colega quien fue Osler, te llevaras una grata sorpresa. Realiza una búsqueda para saber su biografía.
Antes de 1880 la medicina interna no existia, este termino, al igual que el de "internista" no se había introducido en la practica medica; antes de esto lo mas parecido que existía, a lo que hoy trata esta especialidad, era "Medicina Clínica". En una reunión realizada en Wiesbaden - Alemania, en 1882, se denominó por primera vez «Congreso de Medicina Interna». Dos años después la revista médica alemana «Boletín de Medicina Clínica» cambió su nombre a «Boletín de Medicina Interna», indicándose como propósito difundir lo que la literatura mundial ofreciera en el campo de la Medicina Interna. La mayoría de las investigaciones y publicaciones de medicina interna en ese entonces estaban en alemán, y los norteamericanos eran reacios a leer en otros idiomas.
En USA el nombre «Medicina Interna» figuró por primera vez en 1906, en el título de un texto con temas de esta especialidad, pero fue Osler quien le dio el concepto integrador, ese que profesamos actualmente, relacionar los progresos científicos con la clínica del paciente adulto, enfocados al diagnostico, tratamiento y prevención de las enfermedades que afectan sus órganos y sistemas internos. Esto es lo que estoy estudiando. Hoy comentando en la discusión de un caso clínico, note que es un parte apasionante de la medicina (no es oscurantismo), hasta me tuvieron que interrumpir mientras daba mis opiniones por que ya llevaba mucho tiempo hablando :). En otra oportunidad escribiré mas de esto. Hasta pronto.

sábado, 14 de agosto de 2010

El Medico a Palos - humanismo y humanitarismo en medicina


En la actividad del miércoles, (donde semanalmente se reúne el grupo de medicina interna para analizar temas varios), el motivo fue, la condición en la que hoy me encuentro, presentación de los nuevos residentes y lo segundo, mas importante, discusión y comentarios de artículos sobre humanidades en medicina. El Dr Cortina (Coordinador del Postgrado de Medicina Interna) nos había hecho llegar previamente los artículos a tratar; dos escritos del editor de la revista Colombiana de Cardiología, Humanismo y Medicina y Un palpito del humanismo a la medicina, y otro del editor invitado Dr Roberto Esguerra, Anti humanitarismo y Políticas de Estado en Salud, se los recomiendo. Yo me encontraba en la primera silla de la primera fila, fui el primero en presentarme, estaban un par de docente mas, algunos residentes y estudiantes; luego de que el Dr Cortina hiciese el preambulo del tema a tratar, se dirige a mi y dice, "dr compartanos sus impresiones del articulo". Y pues, toco de primero también, pero bien comente lo que me pareció era lo de resaltar en el articulo y algún concepto personal, recordando algo que sucedió en cucuta. Les comento: cierto día en el trabajo, un medico internista llamo a su paciente, venia el sr y otras dos personas, que imagino eran sus hijos, y es le dijo, "solo puede entrar un familiar con el paciente", me pareció esto una forma transgredir los derechos de este paciente y sus familiares de tener conocimiento y contacto con el profesional. Luego de esto termine mi intervención, algunos, creo estuvieron de acuerdo conmigo por que asentían mientras hablaba.
Y a todas esta, que es el humanismo y el humanistarismo?, según el Diccionario de la Real Academia (DRA) es : «cultivo o conocimiento de las letras humanas», es decir, aquello que nutre el alma y el espíritu; el humanitarismo es definido por nuestro diccionario como «compasión de las desgracias ajenas» y humanitario como: «que mira o se refiere al bien del género humano». No lo sabia antes de leer los artículos. Esta parte se ha perdido en muchas escuelas de medicina, la mayoría de los jóvenes, no leen literatura, no aprecian el arte o la música lírica, las cuales son actividades que al final nutren el espíritu. pero ni no solo los jóvenes, algunos especialistas recién egresados tienen los mismos defectos, y pienso que es algo que debemos corregir, esta es la oportunidad que tenemos de convertirnos en agentes catalizadores de cambio. Si, debemos ser enzimas :).
En este encuentro aprendimos varias cosas, entre ellas quien fue Quiron, recordar a Esculapio y conocer a Moliere.

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière fue un dramaturgo y actor francés, quien escribió la Comedia, El Medico a Palos. Molière se encontraba enfermo al escribir esta obra, en esta hace patente su desprecio por la medicina. Les comparto un pasaje para decirles por el por que lo relaciono con el Humanitarismo
En la Escena VI dice:
Ahora bien, esos humores de que os hablo, viniendo a pasar del lado izquierdo, donde está el hígado, al lado derecho, donde está el corazón, ocurre que el pulmón, al que llamamos en latín armyan, teniendo, comunicación con el cerebro, que denominamos en griego nasmus, por medio de la vena cava, a la que llamamos en hebreo cubile, encuentra en su camino los susodichos vapores que llenan los ventrículos del omóplato; y porque los citados vapores... Comprended bien este razonamiento, os lo ruego; y porque los mencionados vapores poseen cierta malignidad... Escuchad bien esto, os emplazo a ello.
A este medico le preguntan: -¿No se puede razonar mejor, sin duda. Sólo hay una cosa que me ha sorprendido: el sitio del hígado y del corazón- Paréceme que los colocáis de distinto modo del que ocupan, y que el corazón está al lado izquierdo y el hígado al derecho.
A lo que responde: -Si, eso era así en otro tiempo; mas nosotros hemos cambiado todo eso, y practicamos ahora la medicina con un método novísimo.

Ese método que menciona Moliere parecer ser la falta de tacto y credibilidad de la cual algunos de nuestros pacientes aquejan nos hace falta. Si nuestra profesión la comunicación es la que no permite ayudar, a quien, valga la redundancia, busca nuestra ayuda, que nos impide entablar esa empatía, que nos impide que al final no podamos ser humanitarios.

Hasta pronto.

En este enlace pueden bajar los libros de Moliere y otros mas.

viernes, 13 de agosto de 2010

Apoptosis en Falla Cardiaca Clase Biologia Molecular


La Apoptosis en enfermos con falla cardiaca avanzada.

En clase de Biologia Molecular el día miércoles, con otros dos compañeros nos tocaba presentar un articulo en donde se aplicaron técnicas o se hablara de mecanismo moleculares aplicados a la practica clínica, nuestro tema fue el siguiente - Prognostic value of apoptosis markers in advanced heart failure patients - publicado en la revista europea del corazón en febrero de 2009. Se tuvo una amena discusión, a mi me tocaba explicar los resultados, pero ademas termine explicando los métodos utilizados en el estudio, los cuales aspiro a tener claros en el futuro cercano. Lo primero que se discutió fue que en 1 picogramo (pg), encontramos la siguiente difinicion: El picogramo (pg) es una unidad de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI), equivalente a la billonésima parte de un gramo. Se representa con el símbolo pg: 1 pg = 0,000000000001 g = 10-9 mg. Pero la docente no estuvo de acuerdo, le decíamos que decir eso era igual a decir que 1 pg = 10-9 mg = 10-15 kg, pero bueno. En lo siguiente fue los cuartiles, no me exprese muy bien y no se comprendió del todo, pero la idea quedo. Los otros términos fueron los utilizados para el análisis de datos, que es en donde lo mas complicada, se debia explicar todo esto: Test de Kruskal – Wallis, coeficiente de correlación de Spearman-Rho x2 test and Maentel–Haenszel x2 test, curvas de Kaplan–Meier, regresión proporcional de Cox, tablas de Nelson – Aalen, Correcion de Bonferroni–Holm. No es fácil, pero se estudio y explico en la medida de lo posible :). En otras entradas hablare mas de ello.
Al final nos tomamos casi todo el tiempo de la clase, se discutió y se aclararon conceptos, aprendimos que el peptido natriuretico atrial sigue siendo un marcador pronostico de muy buena sensibilidad en pacientes con falla cardiaca avanzada, y que los marcados solubles de apoptosis como el sFAS y el sTRAIL, su determinación podría tener algún beneficio en cierto tipo de pacientes si realizan estudios en una mayor escala.

El Himno Nacional de la Republica de Colombia


En estas semanas de ciclo básico, he aprendido, recordado y reforzados conceptos, en medicina y otras áreas, por ejemplo, hoy en la mañana en clase de "Encuentro con el Director de Posgrados o Cátedra Elias Bechara" estábamos conociendo el reglamento estudiantil que debemos seguir, entre la lectura de los artículos y una que otra anécdota del dr Luna se nos paso la clase; él es muy particular, finalizando la clase le dijo a una compañera de oftalmología, para el próximo encuentro nos compartiera La Marseillaise (himno francés) y a mi persona, que estaba también en la primera fila, el himno de Colombia, un poco de historia acerca de este y significados de algunas palabras, así que les comparto lo he encontrado en mi búsqueda sobre el Himno de Colombia, y luego veremos que tal me va en la clase.

HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA

Letra: Rafael Núñez.

Música: Oreste Síndici.

Historia del Himno Nacional.

Nuestro Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin antecedente
notable alguno. El hombre que concibió la grande idea apenas se dio cuenta de su prolongada resonancia en elporvenir.
Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de Talía. Pasó su juventud en ardorosos
proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó simpático y duradero recuerdo en la ciudad.

Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la media noche, al pie de las rejas, hizo rasguear sonoros instrumentos en compañía de alegres enamorados trovadores.
La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del Ministerio de Hacienda. El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que Torres, a propósito del 11 de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici para que le pusiera música a un himno, cuya letra era del doctor Rafael Núñez. Torres rogaba y el maestro resistía. Al fin su esposa doña Justina Jannaut de Sindici, colombiana, venció las últimas dificultades del maestro. La esquiva inspiración brotó entonces en el alma del artista italiano como resonante catarata de notas gloriosas y ardientes. La imagen de la patria adoptiva, donde él tenía el dulce solar de sus amores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro.

Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los urras de combate, y se oyeron notas semejantes al grito del huracán que azota nuestras selvas y otras menos fuertes como las de torrente que salta escondida entre las breñas.

Este himno tiene: vida, calor, movimiento: notas que animan y exaltan el espíritu; arrogancia propia de un himno triunfal.

La proclamación oficial llegó en la forma de la ley 33 del 28 de octubre de 1920. La ley 198 de 1995, la cual legisla los símbolos nacionales, convirtió en obligatoria su difusión en todas las emisoras de radio y televisión del país tanto a las 6:00 h como a las 18:00 h (este último medio, en horario variado para los privados de señal abierta y no aplicable a canales nacionales de TV por cable), así como en la intervención pública del Presidente de la República y demás eventos oficiales.

Durante el conflicto fronterizo con el Perú (1932-1934), los soldados que defendieron la soberanía nacional entonaban un estribillo en la introducción de las trompetas al entrar al frente de batalla, acorde con el momento bélico que la nación vivía. Aquella estrofa transitoria sostenía lo siguiente:


Hoy que la madre patria se halla herida

Hoy que debemos todos combatir, combatir.

Demos por ella nuestra vida

Que morir por la patria no es morir, es vivir.


Esa introducción se les enseñaba a los alumnos en las escuelas de primaria en los años 30 según el historiador José Antonio Amaya, y todavía por los años 50 se seguía enseñando.

La tonalidad original del Himno de Colombia es Mi bemol mayor (Eb)

Nuestro Himno Nacional había surgido.

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral. Al mes siguiente el 6 de diciembre de 1887 hacía estruendosa y solemne aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con asistencia del doctor Núñez, de todas las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministros del cuerpo diplomático.

Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici.

Circuló esta invitación:

"El ministro de Gobierno saluda a Ud. muy atentamente y tiene el honor de remitirle adjuntas dos boletas de entrada al concierto que en la noche del 6 del presente tendrá lugar en el salón de grados, con el objeto de estrenar un Himno Nacional. La función principia a las nueve.

Bogotá diciembre de 1887."

Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, después de vibrar triunfalmente en nuestros montes y llanuras.

En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma, Méjico, Lima, Caracas y Curazao.
Casi un siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual concurso de circunstancias, no por encargo oficial. Ensayose sin ningún aparato; e hizo lentamente su camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las escuelas primarias; sus fáciles melodías se pegaron a todos los oídos y hablaron a todos los corazones, y cuando llegó la celebración del centenario de la Independencia, el país se regocijó al tener una voz para expresar su gratitud y amor a los fundadores de la República.

Autores Del Himno Nacional.

Rafael Núñez.

Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Nuñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Nuñez murió en Cartagena en 1894.

Oreste Sindici.

Nació en Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro compuso la música el Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Nuñez. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su memoria.

Jose Rozo Contreras.

Autor de la transcripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander, en 1894. Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país para ser nombrado Director de la Banda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.


Coro:

¡Oh gloria inmarcesible!

¡Oh júbilo inmortal!

¡En surcos de dolores

el bien germina ya!

I

¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime

derrama las auroras de su invencible luz.

La humanidad entera, que entre cadenas gime,

comprende las palabras del que murió en la cruz.

II

"¡Independencia!" grita el mundo americano;

se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.

Pero este gran principio: "El rey no es soberano",

resuena, y los que sufren bendicen su pasión.

III

Del Orinoco el cauce se colma de despojos;

de sangre y llanto un río se mira allí correr.

En Bárbula no saben las almas ni los ojos,

si admiración o espanto sentir o padecer.

IV

A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,

horrores prefiriendo a pérfida salud.

¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,

y escombros de la muerte desprecia su virtud.

V

De Boyacá en los campos el genio de la gloria

con cada espiga un héroe invicto coronó.

Soldados sin coraza ganaron la victoria;

su varonil aliento de escudo les sirvió.

VI

Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;

espadas cual centellas fulguran en Junín.

Centauros indomables descienden a los Llanos,

y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

VII

La trompa victoriosa en Ayacucho truena;

y en cada triunfo crece su formidable son.

En su expansivo empuje la libertad se estrena,

del cielo americano formando un pabellón.

VIII

La Virgen sus cabellos arranca en agonía

y de su amor viuda los cuelga del ciprés.

Lamenta su esperanza que cubre losa fría,

pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

IX

La patria así se forma, termópilas brotando;

constelación de cíclopes su noche iluminó.

La flor estremecida, mortal el viento hallando,

debajo los laureles seguridad buscó.

X

Mas no es completa gloria vencer en la batalla,

que al brazo que combate lo anima la verdad.

La independencia sola al gran clamor no acalla;

si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

XI

Del hombre los derechos Nariño predicando,

el alma de la lucha profético enseñó.

Ricaurte en San Mateo en átomos volando,

"Deber antes que vida", con llamas escribió.

Definiciones


Talía era la musa de la comedia y de la poesía bucólica o pastoril. Era una divinidad de carácter rural y se la representaba generalmente como una joven risueña, de aspecto vivaracho y mirada burlona, llevando en sus manos una máscara cómica y un cayado de pastor, una corona de hiedra en la cabeza como símbolo de la inmortalidad y calzada de borceguíes o sandalias.

Inmarcesible: Que no puede marchitarse


Surcos de Dolores: una hendidura de dolores profunda


Aurora: “aura”, “resplandor” y “brillo”. Puede hacer referencia, por ejemplo, a la luz sonrosada que precede a la salida del Sol y, por extensión y simbolismo, a los primeros tiempos de algo.


La Batalla de Bárbula fue un enfrentamiento armado entre las tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y el ejército español, capitaneado por el General Domingo Monteverde. Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo (Venezuela)


La batalla de Junín, fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú.


La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significa el final definitivo del dominio colonial español en América del sur.


Centauros: figura meitologia con torso y cabeza de hombre y cuerpo de caballo.


Ciclope: Figura mitologica que tiene cuerpo de hombre y solo tiene un ojo.


Termopila: Generador eléctrico formado por varios pares termoeléctricos en paralelo, que detecta y mide la energía radiante convirtiéndola en eléctrica



Estudiando Medicina Interna

Hace ya casi dos semanas, inicie mis estudios de posgrado en Medicina Interna, en Colombia; son 3 años de autoaprendizaje (sin remuneración económica). En primera medida les quiero compartir El Mito de Prometeo, nick que escogí hace mas de 5 años, aunque en ese tiempo estaba en mis primeros años de pregrado, pensé que lo que había hecho esta figura mitológica, que se considera benefactor de la humanidad, era digno de admiración. Y hace poco entendí que algunas de estas acciones se les denominada Humanitarismo, de las cuales escribiré en próximos días, así como día-día durante estos tres años.

Cuenta la mitología griega que Prometeo, osado Titán al que gustaba provocar la ira de Zeus (Júpiter), llevó a éste a tal punto de cólera que terminó por quitar el fuego a los hombres. Esperaba así castigar indirectamente a Prometeo, el cual se consideraba benefactor de la humanidad.

Pero Prometeo, al que gustaba presumir de astuto, entró sigilosamente en el Olimpo, robó tan preciado tesoro del carro del dios Sol y, sin perder tiempo alguno, lo devolvió a los desamparados mortales.

Zeus, convencido de que debía castigar tanta burla, mandó llamar a Hefesto y le ordenó que creara una mujer hecha de arcilla. Una vez que estuvo terminada, le dio vida y la envió con Hermes, dios de los viajeros, ante Epimeteo, hermano de Prometeo. Esta mujer, llamada Pandora, y llevaba con ella una caja llena de terribles males que jamás debía de ser abierta. Prometeo intentó en vano que su hermano se alejara de cualquier cosa que proviniera de los dioses, pero Epimeteo se había enamorado perdidamente y quiso desposarla.

Pandora, que había sido creada con virtudes y también con grandes defectos, abrió la caja prohibida y los males se extendieron por el mundo. Ya Zeus había conseguido vengarse de los hombres.


En cuanto a Prometeo, lo mandó Zeus capturar para ser encadenado por Hefesto, “dios del fuego y de los metales forjados”, a un alta montaña (Monte Cáucaso) donde, cada jornada, un águila hambrienta llamada "Ethón" le devoraría el hígado. Como era inmortal, el órgano le crecía de nuevo, así que cada noche volvía tan cruel depredador a comérselo, con lo cual el sufrimiento era inimaginable y eterno.

(En el "Prométhée mal enchainé", de A. Gide: Alegóricamente el águila que devora sin cesar las entrañas del condenado es concebida como la conciencia moral humana...)

He aquí que Heracles (Hércules), que pasaba por allí rumbo al Jardín de las Hespérides, lo liberó derribando al águila con una poderosa flecha. Esta vez a Zeus le pudo más el orgullo por la hazaña de su hijo Heracles que el rencor que anidaba en su pecho, así que no persiguió más a Prometeo.

Eso sí, le obligó a llevar, durante toda la eternidad, un anillo en el que se erigía un trozo de la roca a la que tan terriblemente estuvo encadenado.

http://www.generaccion.com/usuarios/6456/mito-prometeo