En la actividad del miércoles, (donde semanalmente se reúne el grupo de medicina interna para analizar temas varios), el motivo fue, la condición en la que hoy me encuentro, presentación de los nuevos residentes y lo segundo, mas importante, discusión y comentarios de artículos sobre humanidades en medicina. El Dr Cortina (Coordinador del Postgrado de Medicina Interna) nos había hecho llegar previamente los artículos a tratar; dos escritos del editor de la revista Colombiana de Cardiología, Humanismo y Medicina y Un palpito del humanismo a la medicina, y otro del editor invitado Dr Roberto Esguerra, Anti humanitarismo y Políticas de Estado en Salud, se los recomiendo. Yo me encontraba en la primera silla de la primera fila, fui el primero en presentarme, estaban un par de docente mas, algunos residentes y estudiantes; luego de que el Dr Cortina hiciese el preambulo del tema a tratar, se dirige a mi y dice, "dr compartanos sus impresiones del articulo". Y pues, toco de primero también, pero bien comente lo que me pareció era lo de resaltar en el articulo y algún concepto personal, recordando algo que sucedió en cucuta. Les comento: cierto día en el trabajo, un medico internista llamo a su paciente, venia el sr y otras dos personas, que imagino eran sus hijos, y es le dijo, "solo puede entrar un familiar con el paciente", me pareció esto una forma transgredir los derechos de este paciente y sus familiares de tener conocimiento y contacto con el profesional. Luego de esto termine mi intervención, algunos, creo estuvieron de acuerdo conmigo por que asentían mientras hablaba.
Y a todas esta, que es el humanismo y el humanistarismo?, según el Diccionario de la Real Academia (DRA) es : «cultivo o conocimiento de las letras humanas», es decir, aquello que nutre el alma y el espíritu; el humanitarismo es definido por nuestro diccionario como «compasión de las desgracias ajenas» y humanitario como: «que mira o se refiere al bien del género humano». No lo sabia antes de leer los artículos. Esta parte se ha perdido en muchas escuelas de medicina, la mayoría de los jóvenes, no leen literatura, no aprecian el arte o la música lírica, las cuales son actividades que al final nutren el espíritu. pero ni no solo los jóvenes, algunos especialistas recién egresados tienen los mismos defectos, y pienso que es algo que debemos corregir, esta es la oportunidad que tenemos de convertirnos en agentes catalizadores de cambio. Si, debemos ser enzimas :).
En este encuentro aprendimos varias cosas, entre ellas quien fue Quiron, recordar a Esculapio y conocer a Moliere.
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière fue un dramaturgo y actor francés, quien escribió la Comedia, El Medico a Palos. Molière se encontraba enfermo al escribir esta obra, en esta hace patente su desprecio por la medicina. Les comparto un pasaje para decirles por el por que lo relaciono con el Humanitarismo
En la Escena VI dice:
Ahora bien, esos humores de que os hablo, viniendo a pasar del lado izquierdo, donde está el hígado, al lado derecho, donde está el corazón, ocurre que el pulmón, al que llamamos en latín armyan, teniendo, comunicación con el cerebro, que denominamos en griego nasmus, por medio de la vena cava, a la que llamamos en hebreo cubile, encuentra en su camino los susodichos vapores que llenan los ventrículos del omóplato; y porque los citados vapores... Comprended bien este razonamiento, os lo ruego; y porque los mencionados vapores poseen cierta malignidad... Escuchad bien esto, os emplazo a ello.
A este medico le preguntan: -¿No se puede razonar mejor, sin duda. Sólo hay una cosa que me ha sorprendido: el sitio del hígado y del corazón- Paréceme que los colocáis de distinto modo del que ocupan, y que el corazón está al lado izquierdo y el hígado al derecho.
A lo que responde: -Si, eso era así en otro tiempo; mas nosotros hemos cambiado todo eso, y practicamos ahora la medicina con un método novísimo.
Ese método que menciona Moliere parecer ser la falta de tacto y credibilidad de la cual algunos de nuestros pacientes aquejan nos hace falta. Si nuestra profesión la comunicación es la que no permite ayudar, a quien, valga la redundancia, busca nuestra ayuda, que nos impide entablar esa empatía, que nos impide que al final no podamos ser humanitarios.
Hasta pronto.
En este enlace pueden bajar los libros de Moliere y otros mas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario